Nació en Florencio Varela, Provincia de Buenos
Aires (Argentina) en noviembre de 1969. En el año 97 terminó sus estudios de la
carrera de Realización de Cine y Video en el CIEVYC. Allí conoce a Claudio
Caldini quien lo inicia en la experimentación con el lenguaje audiovisual. En
el 2002 presenta su primer largometraje “Cabeza de palo” en 16mm, que muestra
en numerosos festivales como el Bafici, Locarno y Alternativa de Barcelona. En
el 2005 termina el film experimental “Samoa” que luego gana un subsidio para la
ampliación a 35mm del Fondo de Cultura de Buenos Aires. En el 2006, trabaja
como ayudante de cátedra de Julia Solomonoff y luego en el 2007 obtiene su
propia cátedra de Dirección en el CIEVYC. Ese mismo año hace curaduría de una
pequeña muestra de cine experimental en Ámsterdam, para un evento llamado
“Nuevo Cine Argentino”. También es jurado en una sección del Festival Visión du
Reel de Suiza en la sección “Regards Neuf”. “Música para Astronautas” también
es filmada en formato Súper 8, y asimismo viaja a festivales de documentales
como Visión du Reel de Suiza y Punto de Vista en España. En el 2009 termina un
mediometraje documental llamado “El Sirviente”. Ese mismo año el Festival Curta 8 de Brasil le dedica una retrospectiva de su obra en super 8. En el 2010 tomo contacto con
varios realizadores y alumnos para realizar el largometraje “Teoría de cuerdas”
que concluyó como productor. También viajo a India a realizar un documental de
creación llamado “Vrindavana” que estrenó en Bafici 2010 y que participo de la
competencia oficial del Festival Punto de Vista 2011, en España. Bajo el
formato de cine en vivo presenta Mujermujer, una película de multiproyecciones,
en la sección Foco Súper 8 del Bafici 2011. En el 2012 presenta también en el
Bafici la película Jardines en donde mezcla digital, súper 8, 16mm y 35mm. Para
el 2013 realiza una producción en formato de multiproyecciones llamada Spectrum Live Cinema, que presenta en el Centro Cultural Ricardo Rojas. Actualmente
desarrolla su actividad docente en la Universidad de Palermo. Requiem para un fil olvidado se estreno en Mar del Plata Film Fest 2017.
sábado, 3 de mayo de 2014
Línea del logo: VIRGINAL
En algún lugar del ciberespacio o de los sueños, de la realidad o de una posible realidad, es donde se narra esta historia. Los protagonistas cruzan sus vidas azarosamente: son condicionados por sus deseos, victimados por la violencia y liberados en sus sueños, esos sueños que tal vez sean el único refugio de la libertad.
![]() |
Work in progress del Festival de Locarno. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)